Un GPS para el trabajo gestaltico con adolescencias (1).

Me gusta la metáfora del GPS. No tenemos un mapa o un globo terráqueo, sino que vamos abriendo caminos en la incertidumbre del vivir. Tomamos una decisión que abre otras. Cerramos y abrimos.
También me gusta como metáfora para abrir este primer post en este año 2015. Tomo esta entrada, giro en esta rotonda. Tengo un mapa en el asiento del copiloto pero es un dibujo, una abstracción. El GPS me da la siguiente pista, el paso que viene.
Me viene a la cabezA esta imagen también en el día a día del trabajo en terapia, y en específico en el trabajo con la experiencia adolescente, ese complejo, delicado y apasionante momento…
Vayan aquí reflejadas algunas ideas a modo de GPS, algunas pildorillas sobre algunas reflexiones sencillas que me he hecho en mi acercamiento a las adolescencias.

Inicio: ubicación actual.
Antes de acercarnos a la realidad adolescente creo que es importante reflexionar como terapeutas acerca de la mirada que tenemos sobre este momento evolutivo.
Pienso que a lo largo de la historia cada generación maneja una optica sobre el hecho adolescente, a modo de espejo. Mirar las adolescencias supone enfrentar un reflejo del mundo adulto.
La adolescencia como constructo cultural (que es históricamente joven) es el momento en que el niño o la niña comienzan a hacer suyos los comportamientos y claves culturales que perciben en el entorno, imitándolos, introyectandolos.
Así pues, el consumo de alcohol, el uso de las nuevas tecnologías, la valoración de la estética y el consumo… se han convertido en rituales que forman parte del rito de transición actual.
Así pues, quizá previamente a acercarnos a la realidad adolescente debamos prepararnos para encontrarnos con nuestro reflejo y saber acogerlo. Ya que si lo juzgamos nos juzgamos a nosotras mismas.

En la siguiente rotonda, siga hacia delante.
No puede entenderse la adolescencia sin atender a la capa de fondo del desarrollo.
Como transición que supone entre el mundo infantil y el adulto es necesario entender este tiempo como una oportunidad de crecimiento, de reorganización de la función personalidad, ya que el self comienza a desplegarse en otras dimensiones, en base a la exploración, a la búsqueda de nuevas experiencias, nuevos límites…
Los primeros encuentros del bebe con el mundo son sensuales: el modo en que es sostenido, alimentado, bañado… son. experiencias que conforman la representación inicial de la que los niños y niñas aprenden su papel del campo en que han nacido.
Son altamente sensibles a las respuestas que se le van dando.
En ese sentido, y dentro de la capa de fondo del desarrollo es importante dibujar hipótesis que aboceten respuestas a las preguntas sobre la forma en que ha ido desarrollándose el campo organismo/entorno del adolescente, en una búsqueda compartida a lo largo del proceso de trabajo terapéutico.

Área de servicio: 300 metros.
Tampoco podemos aprehender el significado de la experiencia adolescente sin aproximarse a la capa de fondo del campo familiar.
Nunca estamos aisladas y desconectadas, siempre estamos en relación, dando forma y siendo formadas por el espacio de vida que es el campo que construimos y del que formamos parte.
En este sentido, dentro de las necesidades para este self, este nuevo tiempo de contacto que emerge, es trascendental atender a los modos de ajuste a cada uno de los entornos en los que se mueve la adolescente… en especial con respecto a su familia, pero también a su contexto cultural, a su grupo de iguales, en clase…
La terapeuta, a partir de su acercamiento al campo familiar, puede experimentar la forma de los contactos entre sus miembros, formando parte de ese campo, que a su vez transforma.
La respuesta a la pregunta: «De qué modo hace contacto con el entorno?» pasa por el contraste de la información con otros agentes así como el contraste con la experiencia del terapeuta dentro del contexto terapéutico, entendiendo este como otro espacio donde el adolescente pueda lograr un nuevo modo de ajuste con respecto al mundo adulto que le permite flexibilizar e ir actualizando su self, y con el su función personalidad, de modo que pueda ir relatandose de un modo ajustado creativamente a su realidad, una realidad que crea y le va creando de modo cambiante,( en ocasiones con gran rapidez)…
El trabajo con el campo adolescente/ familia, y sobre el modo en que se establece el contacto es un elemento fundamental, en las diferentes modalidades de trabajo que se establezcan en el contrato terapéutico.

Gire a la izquierda en el siguiente cruce a la derecha.
Su objetivo es diferenciarse de su modelo de papel básico para experimentar su propia identidad.
Hay un manejo de las distancias, necesitan rechazar pero sabiendo que el adulto sigue ahí.
Es por eso que es necesario el trabajo sobre su función personalidad, de modo que podamos abordar ciertos criterios de fondo para moverse en el mundo, es decir, poder trabajar sobre la habilidad del self para introyectar, de modo que pueda digerir introyectos para que ocupen su fondo, algo así como ir llenando los huecos, las grietas que existen en su comprensión del mundo.
En esta labor cobra una importancia capital la co/construcción de un ground seguro desde el que poder explorar y llevar a cabo ajustes creadores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s