Ex Movere: hacia una mirada situacional de las emociones.

El término emoción viene del latín emotĭo, que significa «movimiento o impulso», «aquello que te mueve hacia». Como vemos, etimológicamente está implicita en su definición el movimiento hacia, el mecanismo del contacto.

Cuando hablamos de la emoción, de hecho, es un error teórico pensar que nacen dentro de nosotros/as, porque lo que nace es algo preemocional. Lo que nos nace son las sensaciones: sentimos sensaciones corporales, tensiones…

En un principio está la sensación, y poco a poco va a ser emoción.

Lo que tenemos dentro son sensaciones, pero a estas sensaciones hay que darles un sentido.

Sería más correcto decir que tengo una sensación, y que cuando la exteriorizo sabiendo lo que es mi función personalidad y mi contexto cultural, la forma en que puede tomar el contacto sería, por ejemplo, rabia.

La idea de rabia sería algo que adjunto a mi sensación. Cuando pongo la sensación en el contacto es una creación al mismo tiempo mía y del otro, y del contexto y la cultura en la que estamos.

Lo interesante es saber como se pasa de una sensación a una u otra emoción.

Lo que permite pasar de una a otro sería la Madre (psicológica). En el desarrollo del bebe, la madre es ante todo una función transformadora que me permite transformar mi malestar en bienestar.

La función que me va a acoger y me va a dar de mamar, va a transformar mi malestar en bienestar. Es una función transformadora. Necesita a alguien que al principio haga para mi este trabajo, pero que poco a poco me va ayudar a hacerlo solo. Detecta o infiere lo que le pasa al bebe. Es en el contacto donde va a producirse.

El sentido va a ser dado por el Otro.

Si mi sensación no puede ser aceptada, no puede ser aceptada por la Madre ( la madre suficientemente buena de Winnicott que no puede acoger todo).

Hay cosas que mi madre no puede acoger, hay cosas con las que voy a sentir vergüenza.

En este punto la pregunta sería: ¿Como pasar de la función ello al deseo, a algo psicológico?

¿Como una experiencia fisiológica se vuelve psicológica? ¿Cómo se produce este proceso, el cual además, por medio de la asimilación, vuelve a ser fisiológica?

Esta va a tomar forma en el contacto. No soy todopoderoso para dar la forma, puesto que la forma de la relación que vamos a tener contribuye a la forma de mi experiencia.

Un ejemplo es el de que los niños no lloran. Me enseña que mi madre acepta una serie de emociones y otras no.

Entonces cuando el niño tiene sensaciones que pudieran expresarse con lágrimas expresara otra cosa, por ejemplo, a través de la rabia, de modo que así pueda ser aceptada. Con las niñas la agresividad es reprimida, pero no la pena o el llanto, y estas sensaciones se convierten en rabia. De mayor será más fácil deprimirse que enfadarse con alguien.

La emoción pues se genera en el contacto.

En el acting out de un primer momento donde se sitúa la función ello de una forma muy fuerte, pero se elimina la función yo, para ir al contacto final sin elaboración, sin elección, rechazos…

Fijar cosas en el cuerpo es una manera de tapar ansiedades más profundas.

Imaginemos una situación clínica en que el o la paciente dice: «no avanzo en mi terapia»

Desde la perspectiva individualista la mirada estaría en como haces tu para que no avance, produciendo vergüenza en la persona. Desde el campo la cuestión estaría en como hago yo como terapeuta para que la cosa no avance. La clave es apoyar al Otro en su intencionalidad de contacto, y colocarle en la relación.

Cuando hay una modalidad egotista de contacto vamos a cogernos la responsabilidad de todo. Se tiene miedo a los efectos de mi agresividad y como se puede venir a mi de nuevo. Que pueda provocarla en el otro.

A veces el terapeuta toma la iniciativa de manejarse como un padre. Es como crear una escisión. El terapeuta vuelve a ser un padre bueno, cuando los verdaderos padres quedan como malos padres. Existe este riesgo. Esto no es muy terapéutico. Hay muchos aspectos contratransferenciales. En el psicoanálisis es importante trabajar sobre la transferencia, pero en gestalt se intentaría  «destransferenciar» para favorecer el contacto auténtico.

Todas las emociones se revelan gracias a una sensación corporal. Por eso es tan importante volver al cuerpo.

Se puede usar cualquier camino para trabajar desde la intencionalidad del contacto: un cuento, un episodio de mi vida… La clave es preguntarse que esta buscando el cliente en este momento, esa es la función ello, que cosa empuja a la siguiente.

Traigo aquí un ejemplo de Perls en Esalem, cuando afirmo: «Soy el mejor terapeuta del mundo para los neuróticos»: que quiere obtener, que deseas que yo sienta? Es la pregunta para la función ello, se requiere mucha seguridad para integrar la función ello. Desde la función personalidad sería algo así como «Vaya ego que tiene el Perls».

La terapia ayuda a dar un sentido a nuestra experiencia, pero sobre todo es ayudar a vivir una experiencia diferente.

Piaget decía que al hacer vivir una experiencia a un niño, no darle un sentido rápidamente a lo que acaba de vivir, porque le quitas la posibilidad de que el encuentre otros sentidos posibles. Lo importante es que este sentido sea abierto.

Tras haber vivido una experiencia, haber abierto algo, a lo que la persona pueda referirse en un futuro.

Para Jean Marie Robine no es tóxica una gestalt no cerrada: que la experiencia este inacabada no es tóxica de por sí.

Lo tóxico es transformar la situación inacabada en una fijación. Es por eso que Laura Perls quería llamar a la Terapia Gestalt  gestaltung, esto es, de las formas en  movimiento, porque una gestalt es algo fijado y delimitado.

Sirvan estas líneas para destacar este trabajar con los gerundios, con todo aquello que se co-construye, este incorporar (nos) al mundo emocional del paciente, de entender lo sentido como una modalidad de movimiento hacia.

Imagen

 

 

Un comentario sobre “Ex Movere: hacia una mirada situacional de las emociones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s