Para que lo aprendido pueda ser recordado fácilmente, debe ser integrado a una unidad cognitiva, es decir, debe ser “comprendido”. La teoría de la Gestalt subraya que, para facilitar el aprendizaje, el material debe ser asimilado por comprensión o por integración con materiales aprendidos con anterioridad.
La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.
Aplicó los principios de la psicología gestáltica al postular que las personas emocionalmente saludables organizan su campo de experiencia en necesidades bien definidas que les sirven de referencia a la hora de organizar su conducta. Las personalidades neuróticas interfieren con la conformación de la gestalt apropiada y no llega a adecuarlas con sus necesidades.
Perls, consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable. En la terapia el terapeuta anima al cliente a vivenciar sus emociones y reconocerlas por lo que son en realidad a través de la percepción ingenua y la experiencia inmediata.
La clave es enfocarse en el «aquí y ahora», no en las experiencias del pasado, y una vez situados en el «aquí y ahora» puede enfrentar conflictos pasados o asuntos inconclusos –las llamadas gestalten inconclusas, o cosas sin llevar realmente a término, desde funciones muy elementales a cierre de ciclos-. Tiene una particularidad esta terapia, y es que funciona mejor, pero mucho mejor en grupos.
La propuesta de que todo lo que percibimos es el resultado de procesos organizadores, de carácter no innato, y por tanto la realidad que nos rodea no es absolutamente determinante, nos hace dueños de la libertad de percibir infinidad de realidades alternativas alterando controladamente los principios organizadores de nuestra consciencia.
Al igual que en otras terapias humanistas, la Terapia Gestalt es un enfoque holístico de la experiencia humana, asume la tendencia innata a la salud, la integridad y la plena realización de las potencialidades latentes, promueve la propia responsabilidad de los procesos en curso y conciencia sobre las propias necesidades y su satisfacción.
Esta terapia moviliza el pasado vivido por cada uno y establece un contacto con el presente y un intercambio favorable con el entorno. Cambia el «por qué» por el «cómo» otorgando perspectiva y orientación.
Utiliza técnicas vivenciales, el experimento y el laboratorio. Antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitación de lo molesto y doloroso; el sentir, a la racionalización; la comprensión global de los procesos, a la dicotomía de los aparentes opuestos.
La Terapia Gestalt también puede considerar una filosofía de vida en la cual, la persona asume los valores de auto-respeto, auto- responsabilidad sobre todo lo que siente, piensa y hace; honestidad y desarrollo con los pies bien firmes en la tierra, relacionándose con los demás y con su entorno de forma abierta y madura.
A partir de estas premisas teóricas previas creo que es importante plantearnos ciertos principios de cara a diseñar experiencias terapeúticas o de aprendizaje, partiendo de un listado de premisas que enumero a continuación, basadas en los principios de James Paul Gee sobre los videojuegos y el aprendizaje, del que hemos hecho una «adaptación libre» a modo de homenaje.
1. Principio del aprendizaje activo y crítico | Todos los aspectos del entorno de aprendizaje propician un aprendizaje activo y crítico, no pasivo. |
2. Principio de diseño | Aprender y valorar el diseño, así como los principios del diseño, es lo esencial para una experiencia de aprendizaje. |
3. Principio semiótico | Aprender y llegar a valorar las interrelaciones entre, y a través, de múltiples sistemas de signos (imágenes, palabras, acciones, símbolos, artefactos, etc.) como un sistema complejo, es esencial para una experiencia de aprendizaje. |
4. Principio del dominio semiótico | El aprendizaje supone maestría, hasta cierto nivel, sobre un dominio semiótico y ser capaz de participar, también hasta cierto nivel, en un grupo de afinidad o en grupos conectados con él. |
5. Principio del pensamiento “metanivel” acerca del dominio semiótico | El aprendizaje implica el pensamiento activo y crítico sobre las relaciones entre el dominio semiótico en el que se logró el aprendizaje y otros dominios semióticos; esto es que la experiencia generada pueda exportarse. |
6. Principio de “moratoria psicológica” | Las personas se atreven a correr riesgos cuando las consecuencias reales de sus actos son leves o de “bajo impacto”. |
7. Principio de compromiso con el aprendizaje | Las personas se comprometen con su aprendizaje cuando es pertinente y significativo para ellas. |
8.Prinicipio de la relación | La persona se encuentra más seguro en un entorno conocido que en uno desconocido y se conoce aquello con lo que uno se relaciona. |
9. Principio de seguridad | Es más fácil que la persona experimente en un entorno que considere seguro, protector
|
10. Principio del logro | Es importante que existen recompensas intrísecas en el entorno a la hora de establecer cambios |
11. Principio del campo | Desde la importancia de obtener sentido del logro es clave atender al campo en que la persona se mueve |
12. Principio de la Práctica | |
13. Principio del aprendizaje en proceso | Atender a los aprendizajes en proceso generados en el proceso individual y grupal, atendiendo a las nuevas reorganizaciones que se dan sobre el mismo, sobre todo el que ocurre en la frontera-contacto. |
14. Principio del “Régimen de Competencia” | Atender a las muchas oportunidades para usar sus propios recursos, más allá de sus límites actuales, de manera que no siente que el reto es imposible. |
15. Principio de exploración | El aprendizaje es un ciclo de “exploración” del mundo (mientras se está haciendo algo sobre él); reflexión sobre él y sobre la exploración que se está realizando, a partir de lo cual se formulan hipótesis; “re-exploración” del mundo para verificar dicha hipótesis; para finalmente aceptar o repensar la hipótesis. |
16. Principio de múltiples caminos | Existen múltiples caminos para avanzar, progresar y aprender. Que se permita e incentive a las personas a tomar decisiones, confiar en sus propias fortalezas y en sus estilos para aprender y para solucionar problemas, así como explorar estilos alternativos. |
17. Principio del significado situado | Los significados de los signos (palabras, acciones, objetos, artefactos, símbolos, textos, etc.) se sitúan siempre desde y en la experiencia personal. No hay significados generales o descontextualizados. Detrás de toda generalidad en los significados se descubre siempre una experiencia personal desde la que ha partido. |