GESTALT Y APRENDIZAJE (1)

Compartimos un par de posts sobre algunas claves de cara al aprendizaje y maduración personal y grupal que creemos que aporta la psicoterapia Gestalt.

 

Esperamos sea de vuestro interés.

GESTALT Y APRENDIZAJE.

 

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE LA GESTALT.

 

En 1910, un psicólogo aleman llamado Wertheimer empezó a estudiar un especial fenómeno que se presenta en la percepción visual cuando dos luces son encendidas y apagadas en una sucesión rápida, apareciendo la ilusión de que fuera una sola luz. Al analizar este fenómeno, conocido con el nombre de “fenómeno fi”, Wertheimer, junto a Köhler y Koffka, postularon que la totalidad de nuestra experiencia visual no puede predecirse a partir del conocimiento de los estímulos particulares. Por ello, para entender la percepción no basta con estudiar los estímulos ambientales sino que hay que considerar también los principios de organización en el organismo.

Con el lema “El todo es más que la suma de las partes”, los psicólogos de la Gestalt desarrollan y profundizan esta línea de pensamiento que considera a los hechos psicológicos como unidades organizadas.

Durante la Primera Guerra Mundial, Köhler realizó una serie de experimentos sobre el aprendizaje y la solución de problemas, usando como sujetos a chimpancés y pollos. Observó que había significativas diferencias entre ambas especies animales para resolver los problemas. Los monos eran capaces de resolver con facilidad problemas que implicaban, por ejemplo, que cuando podían ver un premio (un plátano) a través de una ventana, tenían que salir de la habitación y dar un rodeo alrededor del edificio para poder conseguir la recompensa. Köhler apreció que si bien los monos no aprendían de manera inmediata una solución, cuando lo hacía parecía como que habían dado súbitamente con ella.

A partir de los experimentos realizados, Köhler formuló uno de los principios más importantes de la teoría guestáltica del aprendizaje:

 

En los organismos superiores, el modo más importante de aprender es a través de una comprensión inmediata o intuición (insight) del problema y su solución.

 

Basándose en estos principios fundamentales, los psicólogos de la Gestalt postulan que el aprendizaje es una función de la manera en que el organismo estructura la situación total del problema. En el proceso de aprendizaje se desarrollan nuevos conocimientos y se modifican conocimientos anteriores. Koffka postuló que las leyes de la percepción que había planteado Wertheimer describen la manera en que los organismos organizan los estímulos y los recuerdos de que disponen en una situación de aprendizaje y, por lo tanto, esas leyes deben ser consideradas también como leyes del aprendizaje.

Entendiendo una Gestalt como una “pauta organizada” o “configuración”, y apuntando con ello a la idea de un todo organizado, en contraste con un conjunto de partes, Wertheimer y sus seguidores formularon los siguientes principios de la percepción.

Ley de la pregnancia (Prägnanz) o “ley de la forma buena o previsible”: Este es el principio fundamental y gobierna a todas las otras leyes adicionales. Según esta ley, si un campo de percepción está desorganizado cuando una persona lo experimenta por primera vez, ésta lo ordena de forma previsible. O dicho de otra manera: todo aquello que sea percibido adoptará la mejor forma posible. Y, por lo general, la mejor forma posible es la más simple. El tipo de forma buena que se adopte en un caso particular está regido por cuatro principios adicionales

 

1. Cierre o clausura: Las áreas cerradas son percibidas más fácilmente como unidades. Aquellas cosas que no están del todo cerradas o terminadas, tienden a ser percibidas o recordadas como cerradas.

2. Proximidad: Las unidades que se encuentran cercanas en el espacio o el tiempo, son percibidas como conjuntos.

3. Continuidad: Cuando algunos elementos o puntos pareciera que completan una serie o secuencia dotada de significado, el sujeto los experimenta como si estuvieran agrupados entre sí. También puede explicarse como la tendencia perceptiva a seguir viendo las líneas rectas como rectas y las curvas como curvas.

4. Similitud: Los datos que son similares entre sí tienden a formar grupos perceptivos.

 

Todas estas leyes pueden resumirse en el concepto de que la organización de un campo perceptivo tiende a ser tan sencilla y clara como lo permitan las condiciones dadas. La persona tiende a agrupar las cosas de su espacio vital en su campo perceptivo de una manera organizada que se caracteriza por la simplicidad, la estabilidad, la regularidad y la simetría. El organizar una Gestalt es una tarea psicológica. No significa un cambio en el ambiente físico en sí, sino más bien un cambio en la forma como el observador ve su ambiente físico.

Para que lo aprendido pueda ser recordado fácilmente, debe ser integrado a una unidad cognitiva, es decir, debe ser “comprendido”. La teoría de la Gestalt subraya que, para facilitar el aprendizaje, el material debe ser asimilado por comprensión o por integración con materiales aprendidos con anterioridad.

La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.

Aplicó los principios de la psicología gestáltica al postular que las personas emocionalmente saludables organizan su campo de experiencia en necesidades bien definidas que les sirven de referencia a la hora de organizar su conducta. Las personalidades neuróticas interfieren con la conformación de la gestalt apropiada y no llega a adecuarlas con sus necesidades.

Perls, consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable. En la terapia el terapeuta anima al cliente a vivenciar sus emociones y reconocerlas por lo que son en realidad a través de la percepción ingenua y la experiencia inmediata.

La clave es enfocarse en el «aquí y ahora», no en las experiencias del pasado, y una vez situados en el «aquí y ahora» puede enfrentar conflictos pasados o asuntos inconclusos –las llamadas gestalten inconclusas, o cosas sin llevar realmente a término, desde funciones muy elementales a cierre de ciclos-. Tiene una particularidad esta terapia, y es que funciona mejor, pero mucho mejor en grupos.

La propuesta de que todo lo que percibimos es el resultado de procesos organizadores, de carácter no innato, y por tanto la realidad que nos rodea no es absolutamente determinante, nos hace dueños de la libertad de percibir infinidad de realidades alternativas alterando controladamente los principios organizadores de nuestra consciencia.

Al igual que en otras terapias humanistas, la Terapia Gestalt es un enfoque holístico de la experiencia humana, asume la tendencia innata a la salud, la integridad y la plena realización de las potencialidades latentes, promueve la propia responsabilidad de los procesos en curso y conciencia sobre las propias necesidades y su satisfacción.

Esta terapia moviliza el pasado vivido por cada uno y establece un contacto con el presente y un intercambio favorable con el entorno. Cambia el «por qué» por el «cómo» otorgando perspectiva y orientación.

Utiliza técnicas vivenciales, el experimento y el laboratorio. Antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitación de lo molesto y doloroso; el sentir, a la racionalización; la comprensión global de los procesos, a la dicotomía de los aparentes opuestos.

La Terapia Gestalt también puede considerar una filosofía de vida en la cual, la persona asume los valores de auto-respeto, auto- responsabilidad sobre todo lo que siente, piensa y hace; honestidad y desarrollo con los pies bien firmes en la tierra, relacionándose con los demás y con su entorno de forma abierta y madura.

2 comentarios sobre “GESTALT Y APRENDIZAJE (1)

  1. El post sobre la teoría del aprendizaje de la Gestalt es muy interesante. Me llamó la atención cómo los psicólogos de la Gestalt postulan que el aprendizaje es una función de la manera en que el organismo estructura la situación total del problema. Además, el principio más importante de la teoría es que en los organismos superiores, el modo más importante de aprender es a través de una comprensión inmediata o intuición (insight) del problema y su solución. También resultó muy interesante conocer las leyes de la percepción, que ayudan a entender cómo la organización de un campo perceptivo es sencilla y clara.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s